Honduras - GEOLOGOS SIN FRONTERAS VERSION 30-09-2019

Inscrita en AECID

Vaya al Contenido

Honduras

Proyectos
HONDURAS
COMENTARIOS
COMENTARIOS
COMENTARIOS
COMENTARIOS
COMENTARIOS
COMENTARIOS
COMENTARIOS
COMENTARIOS
Abastecimiento de agua a diversas escuelas rurales de la etnia misquita - Departamento de Gracias a Dios

Estado: Finalizado
Fecha: 2007 - 2009
Beneficiados: 3.000 personas de las cuales 2000 son niños de etnia misquita
Financiación: Fundación Nando Peretti y GSF
                                    
La  región de la  Mosquitia donde se encuentra la etnia de los indios  miskitos está muy  abandonada por el Gobierno Hondureño y la escasez de  agua potable en la  localidades indígenas provoca un aumento de  enfermedades de transmisión  hídrica (diarreas, etc.) que incrementa la  mortalidad dentro de la  población infantil. Por eso uno de los  proyectos desarrollados ha sido  resolver el abastecimiento de agua a  las escuelas rurales. Para ello se  han realizado diversas perforaciones  y se ha instalado en cada una de  ellas una bomba manual que permite  suministrar agua de bebida a  alrededor de 3.500 niños reduciendo  drásticamente el número de muertes  de niños en edad escolar.
También se han instalado letrinas colectivas en algunas localidades como la isla de Dakaratora.
Proyecto  desarrollado por GSF con la colaboración de ASIDE. Se
realizaron  en  total 6 pozos perforados, dotados con bombas manuales, para las   comunidades de Kaukira y Dakarotara y la construcción de un muelle   artesanal por parte de ASIDE para el atraque y desembarco de personas y   mercancías pues es el único acceso a este poblado a 1 hora de    navegación desde Puerto Lempira.

Abastecimiento de agua potable a la localidad de Juticalpa

Estado: Finalizado
Fecha: 2006 - 2008
Beneficiados:1.000 personas
Financiación: Fundación Nando Peretti - Italia  

Construcción  de un depósito elevado de  acumulación de agua subterránea para la  localidad de Juticalpa (Isla de  Roatán) en el Departamento Islas de la  Bahía

                                        
Estudio hidrogeológico, batímetrico y medio ambiental del Lago Yojoa para un desarrollo sostenible
Estado: Finalizado
Fecha: 2007 - 2009
Beneficiados: 80.000 personas residentes y 75.000 en turismo rural
     
Financiación: Fundación Nando Peretti                                      
                                    
Este  proyecto se ha  realizado para reducir básicamente la contaminación del  Lago Yojoa,  provocada por los vertidos de aguas fecales, residuos  mineros,  ganaderos, agrícolas y por la producción intensiva de  acuicultura de la  tilapia en el centro del Lago Yojoa.
Esta  contaminación  creciente provocaría que en el caso de no ser controlada  y reducida, una  disminución del turismo anual en los alrededores del  lago que en la  temporada veraniega alcanzaron las 75.000 personas. La  reducción de este  turismo haría decrecer los ingresos de los ribereños  que se benefician  activamente del turismo rural.
Proyecto   desarrollado por GSF con la colaboración de ASIDE y AMUPROLAGO.   Realizado el estudio inicial en febrero del 2007 y el batimétrico en   febrero del 2008. Los resultados obtenidos en el estudio batimétrico  han  permitido mejorar el conocimiento de las características físicas  del  Lago (longitud,
 profundidad, superficie, etc.) Han participado  en este estudio 15  especialistas entre geólogos, hidrogeólogos,  oceanógrafos,  hidroquímicos, sociólogos, etc. El estudio se finalizó en  el año 2009 y  se realizó un detallado Informe que se entregó a las  principales  instituciones del país.
Se  realizó una presentación  pública a la que asistieron ganaderos,  mineros, acuicultores, dueños de  establecimientos y personal de ASIDE y  AMUPROLAGO. Esta presentación la  efectuaron D. Carlo Enrico Bravi, D.  Juan Luis García Acedo y Marta  Bravi, técnicos de GSF.

Abastecimiento de agua potable en el Departamento de Cortes
Estado: Finalizado
Fecha: 2006 - 2008
Beneficiados:5.000 personas
Financiación: Fundación Nando Peretti, Rotary Club de Milán.
                                    
 
Antes  del desarrollo del proyecto, la  población de extrema pobreza se  abastecía de aguas superficiales  contaminadas por lixiviados humanos y  ganaderos que provocaba una  excesiva mortandad en la población,  principalmente en la infantil.
Se  perforó un  pozo profundo con un caudal superior a  50 litros por  segundo, se  construyó un depósito elevado de acumulación y se  establecio una red de distribución mediante fuentes públicas distribuidas estratégicamente en las localidades beneficiadas.
El  caudal obtenido  en el pozo permitirá ampliar el número de localidades y  personas a  abastecer en el futuro. Las localidades beneficiadas con  este proyecto  son La 27 de mayo, Corazolito, Santa Fe y La Buena  Esperanza

Acueducto rural  en la localidad de extrema pobreza Colonia de El Buen Samaritano - Departamento de Lima
Estado: Finalizado
Fecha: 2006 - 2008
Beneficiados: 3.000 personas
Financiación: Fundación Nando Peretti, Rotary Club de Milán e Internacional
   
La  población de esta  localidad se abastecía de aguas superficiales y de  pozos someros con  aguas contaminadas de excretas humanas y ganaderos  que provocaban una  excesiva mortandad en la población.
Proyecto desarrollado en colaboración con Geólogos del Mundo y la ONG hondureña ASIDE.
Se  perforó un pozo profundo con una bomba  sumergible para la extracción  del agua subterránea así como la  construcción de un depósito elevado y  una red de distribución de agua  mediante fuentes públicas. El caudal  obtenido en la perforación permite  abastecer a localidades próximas  necesitadas de agua potable.

Abastecimiento de agua potable para las comunidades de extrema pobreza en Guaymitas
Estado: Finalizado
Fecha: 2005 - 2006
Beneficiados:4.500 personas
Financiación: Fundación Nando  Peretti y la Agencia de Cooperación al Desarrollo del Gobierno Asturiano
Proyecto desarrollado en colaboración con Geólogos del Mundo y la ONG hondureña ASIDE.
Antes  del comienzo de  este proyecto, la población solo disponía de una  conducción de agua que  venía desde las montañas próximas, pero su  caudal era insuficiente para  el consumo de una población de 4.500  habitantes.
Para  ello se mejoró  la captación del manantial, se rehabilitó la conducción  y se amplió el  depósito de almacenamiento de agua y se perforaron dos  pozos profundos.                                  
La conjunción de aguas superficiales y subterráneas ha permitido abastecer satisfactoriamente a toda la población de Guaymitas.                                  
Proyecto:   Construcción de dos pozos profundos y red de distribución, todo ello   combinado con traída de aguas de un manantial en la montaña próxima,  así  como un depósito de regulación. Los pozos incluyen la instalación  de  bombas sumergibles para la incorporación a la red. Se combina agua   subterránea con agua superficial de montaña.

Acueducto rural para el abastecimiento de agua potable de Las Crucitas, El Habillal y la Ocampo, Departamento de El Paraíso.
Estado: Finalizado
Fecha: 2006 - 2008
Beneficiados: 5.000 personas
Financiación: Fundación Nando Peretti, Rotary Club de Milán e Internacional.                                     
                                    
Antes  del desarrollo  de este proyecto las poblaciones se abastecían de aguas  contaminadas que  extraían de pozos superficiales que incrementaban las  enfermedades  diarréicas principalmente, entre las poblaciones  infantiles.
Proyecto desarrollado con el apoyo logístico de ASIDE.
Acueducto rural para el abastecimiento de agua potable a localidades de extrema pobreza del Valle del Jamastrán- Departamento de El Paraíso.
Estado: Finalizado
Fecha: 2005 - 2006
Beneficiados:4.500 personas
Financiación: Fundación Nando Peretti

Las  localidades  del Valle de Jamastrán no disponían de agua potable y se  abastecían de  aguas contaminadas extraídas de pozos someros que  provocaba enfermedades  diarréicas y una mortalidada excesiva,  básicamente en la población  infantil.
Se  perforó un pozo profundo equipado con una  bomba de elevación y se  construyó un depósito de acumulación de agua y  se estableció una red de  distribución de agua domiciliaria.

Regreso al contenido